1. Situación inicial
Se inicia el proceso electoral Presidencial en Argentina 2019. La fuerza política oficialista es Juntos por el Cambio, donde el presidente Argentino a ese momento era Mauricio Macri perteneciente a dicha fuerza.
El oficialismo decide intentar reelegir con una fórmula liderada nuevamente con Mauricio Macri como presidente y Miguel Ángel Pichetto como candidato a vicepresidente, quien había hasta ese momento desempeñado su carrera política en el Justicialismo-Peronismo, fuerza opositora a Juntos por el Cambio.
La principal fuerza opositora al oficialismo se plasma en una alianza entre dirigentes fuertes del Peronismo. Liderando una formula como candidato a presidente Alberto Fernández y como vice presidenta Cristina Fernández (ex presidenta de la Nación). Era de público conocimiento que los Fernández se encontraban enemistados a pesar de haber realizado gran parte de su carrera política juntos, decidiendo ahora dejar de lado sus diferencias para proyectar una candidatura juntos. Asimismo, esta alianza suma como primer candidato a diputado a Sergio Massa, quien también hasta ese momento se encontraba distanciado de Cristina Fernández, habiendo competido por las presidenciales 2015 en una formula opositora al candidato que respaldaba en aquel momento Cristina Fernández.
2. Puntos de Investigación
Investigar la conversación digital abierta en toda la región Argentina los siguientes punto.
- Afinidad política a las distintas fuerzas
- Sentimiento
- Emociones
3. Desarrollo y Metodología
Se organizo la investigación en dos grandes etapas, dividiéndose en sub etapas para observar la evolución de los puntos de investigación y contrastarlos con los resultados electorales.
Pre PASO (Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias)
- Pre listas y armado de listas.
- Spots Publicitarios
- Propuestas
- Resultados PASO
Pre Generales
- Post PASO
- Marcha “si se puede”
- Primer Debate
- Segundo Debate
- Resultados Generales
4. Resultados
Cantidad de menciones analizadas: 41.632 en FB.
Periodo de análisis: mayo 2019 – octubre 2019
La investigación llevada a cabo sobre la conversación digital detecto varios puntos importantes:
PASO
- La negatividad como base de la elección de un candidato.
- Del total analizado, se registró un 56% de conversación digital negativa hacia los candidatos. Críticas hacia un candidato como demostración de afinidad hacia el otro. Asimismo, una polarización extrema sobre las dos fuerzas políticas principales (94%) y definición del lado de la “grieta” en función del espacio que menos disgustaba.
- Alberto Fernández apelo a la situación económica como eje principal de su estrategia de comunicación y Mauricio Macri a le ejecución de obras en su gestión.
- Alberto Fernández inicia su compaña con una imagen desdibujada de sí mismo y asimilada a ser un “títere de Cristina Fernández”. No obstante, al correrse la ex presidenta de la escena, Alberto Fernández logra posicionarse y tener una imagen propia dejando atrás su imagen de “títere”.
- Estas dos agendas comunicacionales se disputaron “lo real”, en relación a lo que realmente le importaba a los Argentinos, lo que realmente era lo importante. Economía vs. Obras.
- Alberto Fernández logra captar emociones positivas vinculadas a “esperanza” y “futuro”, por el contrario, el sentimiento positivo de la conversación digital de Mauricio Macri estaba carente de estas emociones y falto de contenido, siendo un apoyo sustentado en una afinidad política distanciada del Peronismo pero sin demostrar sustento en la gestión de Juntos por el Cambio.
- La afinidad política de la conversación digital analizada en el periodo Pre PASO demostró una tendencia mayoritaria hacia el espacio del Peronismo (Frente de Todos) por encima del de Juntos por el Cambio 53% vs. 41%. Estos resultados de la conversación digital tuvieron un correlato con los resultados electorales de las PASO 49% vs. 32%, en cuanto a la lista ganadora y a la polarización de las fuerzas principales.

GENERALES
- La negatividad de la conversación digital siguió predominando (58%) en el periodo analizado de las PASO a las Generales.
- Mauricio Macri deja atrás la estrategia comunicacional de “lo real son las obras” y se vió obligado por la coyuntura a realizar medidas económicas cortoplacistas, teniendo que hablar de economía, su punto más débil.
- Asimismo, apela a fidelizar sus votantes para contrarrestar los resultados de las PASO. Inicia la estrategia de la “Marcha Sí Se Puede”.
- Mauricio Macri logra fidelizar sus votantes, sumar nuevos y redirigir votantes de otros espacios. A pesar de ello, no logra alcanzar los niveles de afinidad política del Frente de Todos en la conversación digital 49% vs. 44%. Estos resultados de la conversación digital tuvieron un correlato con los resultados electorales de las Generales 48% vs. 40%, en cuanto a la lista ganadora y a la polarización de las fuerzas principales, como también el repunte de participación y votos fidelizados por la estrategia de Mauricio Macri.
