Skip to content Skip to footer

1. Situación Inicial

En los últimos años, en Argentina, se evidenció una corriente de “poner en agenda” las temáticas vinculadas a género.

Se avanzo en legislación vinculada a violencia de género, identidad de género, igualdad de género, matrimonio igualitario y reparticiones gubernamentales vinculadas a la defensa de la mujer.

Asimismo, debates sobre lenguaje inclusivo y hasta sacar de la escena mediática programas televisivos que cosificaban a la mujer.

Por otro lado, corrientes feministas comenzaron a tener cada vez mas relevancia respecto a sus banderas de lucha.Días como el 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer) mostraron la masividad de estas corrientes en las manifestaciones públicas que tuvieron lugar.

Pero como se observa, son muchas las aristas que implica “hablar de género”, como, por ejemplo, igualdad de género, identidad de género, violencia de género, lenguaje inclusivo, entre otras.

Las distintas investigaciones llevadas a cabo a través de Horus, de temas diversos en una población objetivo dentro de la Argentina, venían mostrando debates con emociones fuertes (tanto a favor como en contra) al detectarse temas de género. Esta situación motivo al equipo de Horus a realizar una investigación exclusiva de género en todo el territorio argentino durante el mes de marzo 2021, incluyendo de tal manera el Día Internacional de la Mujer.

2. Puntos de Investigación

Investigar, de la conversación digital abierta en toda la región argentina, de las temáticas informadas por los medios de comunicación vinculadas a género y la reacción de los usuarios al respecto.

3. Desarrollo y Metodología

Se organizo la investigación en un proceso de recolección continua de conversación sobre la información imperante en redes de todo el territorio argentino vinculadas a género durante todo el mes de marzo de 2021.

Recolectada la información se clasificaron los temas informados por los medios de comunicación y se analizaron las reacciones de los usuarios al respecto, detectando palabras relevantes, emociones, reacciones y demandas.

4. Resultados

Periodo de análisis: marzo 2021.

Cantidad de menciones analizadas: 25.633 menciones en FB.

De la investigación realizada, se observó que la información de los medios de comunicación giro sobre 3 temas:

  • 48% informo sobre el 8M,
  • 34% sobre VIOLENCIA DE GÉNERO
  • 18% sobre GÉNERO EN GENERAL.

La conversación digital de los usuarios se abocó el:

  • 49% sobre el 8M,
  • 21% a VIOLENCIA DE GÉNERO
  • 30% a GÉNERO EN GENERAL.

DATO IMPORTANTE: los usuarios reaccionaronn más a los temas de GÉNERO que a los de VIOLENCIA DE GÉNERO.

8M

El 74% de la información brindada por los medios resultó puramente informativa sobre el paro, las movilizaciones y las declaraciones de personas públicas que se pronunciaron sobre el tema. Solo un 16% abordó la fecha refiriéndose a la gestión de políticas públicas e igualdad de género.

DATO IMPORTANTE: el 8M tiene un alto impacto mediático pero un abordaje superfluo.

Reacción de los usuarios sobre la información de los medios: La nube de palabras relevantes indica que la mayoría se manifestó en rechazo hacia las movilizaciones.

Predominan las palabras vergüenza y asco demostrando indignación con las movilizaciones; menciones de “no me representan”, menciones de que el 8M es igual a violencia y pedidos de reivindicación de los derechos del hombre.

VIOLENCIA DE GÉNERO

El 77% de la información brindada por los medios refiere a casos de violencia y 23% sobre justicia y políticas públicas.

A lo cual los usuarios reaccionaron en su mayoría con indignación, culpabilizando a las víctimas y justificando del accionar del hombre, y en menor medida reclamando por terminar con los hechos de violencia hacia las mujeres y desconfianza por el accionar de la justicia.

GÉNERO

Horus detecto que, cuando los medios informan sobre GÉNERO, sin hablar de los actos del 8M o de VIOLENCIA DE GÉNERO, refieren a los siguientes temas:

Notas de opinión sobre el feminismo, aborto y lenguaje inclusivo 30%, historias personales de cambio de género 26%, políticas públicas 22%, igualdad de género 13% y religión 9%

Respecto a la reacción de los usuarios se destaca:

al informar sobre historias personales de cambio género se observan reacciones de indignación, repudio, y desestimación de estas. Siendo un dato relevante el transodio detectado en la conversación digital de los usuarios.

Cuando analizamos las reacciones sobre las políticas públicas, se observaron menciones de deslegitimación y desinterés sobre estas. Prevalecieron las manifestaciones de burlas y ninguneo de las políticas públicas, diciendo que “hay cosas más importantes”.

Por otro lado, al informase sobre la postura de la iglesia respecto de la estructura familiar y la unión de personas del mismo sexo, la mayoría de los usuarios está en desacuerdo con la postura de la iglesia. Pero, es un tema que no se acota a las reflexiones sobre género, sino que es un consenso en contra de la iglesia.

Podemos concluir que al analizar que informaron los medios de género durante marzo 2021, un 36% fue sobre las manifestaciones del 8M y la opinión de figuras públicas al respecto y un 26% sobre casos violencia de género.

Solo un 14% emitió notas de reflexión sobre género, igualdad de género y banderas del feminismo.

Y Solo un 11% informó sobre políticas públicas de género. Y un 6% fueron las noticias sobre justicia y género.

Por ende, un DATO IMPORTANTE que se puede observar es que los medios trabajan principalmente el tema género cuando este implica manifestaciones con repercusión en la vía pública y cuando se trata de hechos extremos de violencia (tránsito y policiales). Muy lejos están los porcentajes de noticias sobre temas más profundos como igualdad y políticas públicas.

Respecto a la reacción de los usuarios, en todos los temas analizados predominaron las reacciones manifestadose en contra de las banderas y luchas sobre género y feminismo, asimismo, la culpabilización de la víctima en los casos de violencia y un marcado transodio.

Si bien se observa que la agenda de género cada vez toma más terreno en la información que perciben los argentinos y por lo tanto en su conversación, está claro que falta un largo camino por recorrer para generar una conciencia sobre la importancia del tema.